Search

Ventas minoristas no subieron en febrero como se esperaba

Además, el dato de ventas minoristas de enero fue el peor en un año y marcó un punto de inflexión en las expectativas de crecimiento económico.
Facebook
Twitter
LinkedIn

Redacción Negocios Now

Las ventas minoristas crecieron un 0,2 % en febrero, muy por debajo del 0,6 % que proyectaban los economistas, según datos de la Oficina del Censo. Además, las cifras revisadas de enero ahora muestran una caída del 1,2 %, en contraste con el descenso del 0,9 % previamente reportado.

El economista senior de Bank of America, Stephen Juneau, comentó a Yahoo Finance que la economía parece haber repuntado tras la fuerte caída de enero, pero sigue en niveles similares a los de diciembre. “Hasta que no veamos señales de debilitamiento en el mercado laboral, no habrá una desaceleración significativa del consumo”, afirmó.

Impacto en el PIB y el consumo

Un indicador clave dentro del informe de ventas, conocido como el grupo de control, excluye categorías volátiles y es fundamental para calcular el Producto Interno Bruto (PIB). Este índice creció un 1 % en febrero, superando la estimación del 0,4 %. Sin embargo, la cifra de enero fue revisada a la baja, con una contracción del 1 %, mayor a la caída inicial del 0,8 %.

Las ventas minoristas, excluyendo automóviles y gasolina, subieron un 0,5 %, superando la previsión del 0,4 %, lo que sugiere que el consumo no se ha desacelerado tanto como se temía.

El economista Stephen Brown, de Capital Economics, indicó en un informe a clientes que, aunque las ventas minoristas avanzaron tímidamente en febrero, la recuperación del grupo de control es un alivio. “El gasto del consumidor sigue en camino a desacelerarse este trimestre, pero no tanto como habíamos previsto anteriormente”, explicó.

Un mercado en incertidumbre

Según Yahoo Finance, este informe llega en un momento de creciente incertidumbre sobre la economía estadounidense. El dato de ventas minoristas de enero fue el peor en un año y marcó un punto de inflexión en las expectativas de crecimiento económico en Wall Street.

A esto se suman las preocupaciones por la política arancelaria del presidente Donald Trump, que ha generado volatilidad en los mercados financieros. En las últimas semanas, las proyecciones económicas han sido revisadas a la baja y los principales índices bursátiles han reflejado esta incertidumbre.

El S&P 500, por ejemplo, acumuló una caída de más del 8 % desde su máximo histórico registrado el 19 de febrero, reflejando el nerviosismo de los inversores ante el panorama económico.