Por Migdalis Pérez
Hace nueve años, Eyal Shats y su socio, Álvaro Echeverría, decidieron fundar SimpliRoute, una empresa que buscaba introducir la inteligencia artificial (IA) en un sector que, hasta ese momento, tenía poca tecnología: la logística. Hoy, su software ayuda a cientos de empresas de esta rama en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.
“Nuestra herramienta ayuda a las empresas que hacen multientregas a ser más eficientes, bajar costos y mejorar el servicio. Imagínate que todas las empresas en el mundo puedan hacer entregas como lo hace Amazon: con buena calidad, buen servicio y bajos costos. Nosotros tenemos un software que permite hacer eso”, explicó el empresario a Negocios Now (NN).
Nacimiento y misión de SimpliRoute
Ingeniero eléctrico de formación, Shats siempre estuvo interesado en el emprendimiento y la tecnología. Fue esa combinación, precisamente, la que lo llevó a crear su propia empresa.
NN: ¿Cómo surgió la idea de fundar su compañía?
ES: Me junté con mi socio, y vimos la oportunidad de traer la IA a este sector. Entonces, ya hacíamos cosas con machine learning, el aprendizaje de máquina. Y la idea era llevar ese mundo tan complejo, de manera simple, a empresas que no pueden invertir en investigación y desarrollo. Rápidamente, vimos que en logística había una oportunidad muy grande, porque hay muchas empresas y el e-commerce sube, [de hecho], ha subido muchísimo en los últimos años.
NN: ¿De qué modo la IA ha ayudado a su negocio?
ES: Lo ha ayudado de manera increíble. Al principio, había que educar al mercado, y sonaba un poco fantástico. Ahora, cuando vamos a vender [el producto], todo el mundo entiende que la máquina puede ir aprendiendo, que uno puede hacer muchas cosas de manera automática. La gente sabe que lo puede tener, pero se imagina que cuesta millones de dólares. Piensan que eso es para Tesla, para Amazon; que no es para la gente común. Entonces, nosotros le hacemos un SaaS [software as a service], le ayudamos a hacer el proceso y a implementarlo. Es muy fácil de usar y no tienen que hacer una inversión muy alta, porque se va pagando mensualmente.
Crecimiento y expansión internacional
El crecimiento de SimpliRoute ha sido notable. Lo que empezó con dos fundadores, hoy es una empresa con más de 150 personas (60 % de ellas dedicadas a la investigación y el desarrollo), más de mil clientes, millones de dólares en ingresos anuales y presencia en varios países.
“Nosotros partimos muy chicos, haciendo todo como una buena startup: levantamos capital inicial para crecer, empezamos a contratar gente y conseguimos clientes dispuestos a tener una solución que funcionaba”, subrayó Shats.
Fue así como iniciaron en Chile (su tierra natal) y, después, crecieron en Uruguay, Perú, Colombia, México, Brasil, Estados Unidos y Europa. Hoy, la empresa es pionera en el uso de IA en logística y está conectada al GPS, pues también hace un seguimiento de sus camiones y motos.
“Tenemos un mapa pintado de EE. UU. a Chile donde vemos todas las entregas que se han hecho con otra aplicación, y los puntos son muchísimos”, puntualizó el empresario.
Horizonte prometedor
En cuanto al futuro de SimpliRoute, Shats detalló que ahora están trabajando mayormente con “clientes medianos, que tienen más operaciones y están mejor educados. Entonces, dijo, estamos creciendo muchísimo más rápido”.
NN: ¿Qué espera conseguir en Estados Unidos?
ES: Al abrir en Estados Unidos, obviamente, se abre un mercado gigantesco con muchas necesidades de bajar costos. Hay mucha logística, y la costa logística puede representar del 15 al 20 % de la operación para bajar los costos, pero manteniendo el nivel de servicio. Sin un software, uno tiene que decidir: o un buen nivel o bajo costo. Con nuestro software, se pueden lograr las dos cosas.
Desde luego, el objetivo de esta empresa sigue siendo el mismo casi una década después: hacer accesible la inteligencia artificial para empresas de cualquier tamaño y demostrar que la logística eficiente no es un privilegio exclusivo de gigantes como Tesla o Amazon.