Redacción Negocios Now
Reducir la fuerza laboral del gobierno federal en 75%, como pretende el presidente Donald Trump, afectaría no solo a Washington, Distrito de Columbia (DC), el daño “se extendería a todas las regiones y todos los estados del país”, asegura un análisis del Urban Institute (UI).
El estudio precisa que si el nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), una entidad no gubernamental, lleva a cabo el propósito de Trump, tendría efecto de amplio alcance: “además de DC, las tasas de desempleo aumentarían casi 1% en las grandes áreas metropolitanas”.
En términos de desempleo, precisa, las áreas metropolitanas más afectadas con la medida serían las más pequeñas, que albergan instalaciones o bases militares. “Las cuáles verían amplios cambios en sus mercados laborales, el doble que en las grandes áreas metropolitanas”, dice.
El presidente Trump encargó a Elon Musk y Vivek Ramaswamy la dirección del DOGE para “desmantelar la burocracia gubernamental, eliminar el exceso de regulaciones, disminuir gastos innecesarios y reestructurar las agencias federales” o, en sus propias palabras, “reducir el tamaño del gobierno federal”.
El reporte del UI cuestiona cómo el departamento recortará $2 billones de dólares del presupuesto federal de $6,1 billones, es decir, eliminará un tercio de esa cantidad generando recortes drásticos en los servicios, y reducirá la fuerza laboral federal en tres cuartas partes afectando a comunidades en todo el país.
Los datos más recientes disponibles indican que al 2022 el gobierno federal de Estados Unidos empleó a 5,1 millones de trabajadores, cantidad similar al número de empleados en 1992. De ellos, 2,3 millones son civiles, 2,1 millones personal militar uniformado y casi 700,000 trabajadores del Servicio Postal.
La mayoría de los trabajadores civiles no están en el área de Washington, DC, donde se desempeñan 315,000 empleados, el 15% de toda la fuerza laboral federal civil y el 9% de la fuerza laboral local del Distrito de Columbia.
Las áreas metropolitanas más pequeñas tendrían el doble de cambios en sus mercados laborales frente a las grandes metrópolis, advierte. Como ejemplo destaca ciertas zonas analizadas de impacto contradictorio:
“En las 10 áreas con menor fuerza laboral del país (la mayor con 7,200 trabajadores), las tasas de desempleo podrían aumentar en más del 2.5%”, precisa. Mientras que entre las 50 áreas más pequeñas, en cuatro aumentarían las tasas de desempleo a más del 10%, a diferencia de las 50 áreas más grandes.
La reducción del 75% propuesta aumentarīa en 15% la tasa de desempleo en Fort Leonard Wood, Missouri, hogar de una importante base de entrenamiento del ejército estadunidense, con una fuerza laboral total de casi 15,000 personas, de las cuales 3,000 son empleados civiles federales, agrega el informe.
De los 10 mercados laborales más grandes del país, Filadelfia y Atlanta verían los mayores aumentos en las tasas de desempleo, con 0.9% y 1.0%, mientras que las áreas metropolitanas de Nueva York, Chicago y Houston, registrarían incrementos más modestos del 0.5%.
En tanto, el área metropolitana de Zapata, Texas, que alberga la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, y Ketchikan, Alaska, que incluye el bosque nacional más grande de Estados Unidos, verían sus tasas de desempleo aumentar en 2.5% y 2.2%, respectivamente, precisa el reporte de UI.