Por Migdalis Pérez
La pandemia de coronavirus aceleró los cambios tecnológicos en diferentes industrias, pero a medida que la economía estadounidense se recuperaba del COVID-19, se hacía crucial que la industria tecnológica redoblara su compromiso para expandir la participación, inclusión e inversión en profesionales de la comunidad latina.
Lo anterior es una de las conclusiones a las que llegaron en 2022 el Aspen Institute Latinos and Society Program (AILAS) y el Kapor Center, entidades que estudiaron este asunto en profundidad y presentaron sus hallazgos en el informe “La sub-representación latina en el sector tecnológico de Estados Unidos: el momento de actuar es ahora”.
Por lo que trascendió en esa investigación, a pesar de que la población hispana aumenta constantemente, con más de 62 millones de residentes en 2020 y previsiones de constituir el 21 % de la demografía estadounidense en 2028, los profesionales latinos han estado históricamente sub-representados en el sector de la tecnología, al ser parte de tan solo el 7 % de las ocupaciones tecnológicas».
De continuar «a ese ritmo, subrayó el informe, los empleados latinos en tecnología no alcanzarían la paridad sino hasta el año 2062», de ahí la necesidad de «actuar con mayor urgencia para garantizar el acceso equitativo, la participación y el éxito entre estos profesionales».
Téngase en cuenta que esta comunidad constituye el 18 % del total de la fuerza laboral de Estados Unidos, sin embargo, sólo representa el:
- 7 % de las ocupaciones tecnológicas
- 4 % de las posiciones de liderazgo en el sector tecnológico
- 2 % de los miembros de directorios de empresas tecnológicas
- 2 % de los profesionales de inversión en capital de riesgo
- 2 % de los fundadores de startups tecnológicas
En lo que respecta a la subrepresentación de los hispanos en emprendimientos tecnológicos, el reporte subrayó que, «entre octubre de 2019 y octubre de 2020, los emprendedores latinos sólo recibieron $2.8 mil millones en fondos, de un total de $118 mil millones invertidos».
La investigación igualmente resaltó que, durante el último año del que se tienen cifras, 2021, «sólo el 2 % de los $159 mil millones de dólares invertidos se destinaron a emprendedores hispanos, con menos del 0.4 % de los fondos distribuidos a emprendedoras latinas».
A propósito de las féminas, la investigación constató que, a pesar de ser 30 millones y representar el 8 % de la fuerza laboral de EE. UU., las mujeres latinas continúan viendo mayores dificultades que sus pares masculinos en la industria:
- Ganan sólo $0.92 por cada $0.98 que ganan los hombres latinos, por cada $1.00 que ganan los hombres blancos y por cada $1.02 que ganan los hombres asiáticos en ocupaciones tecnológicas
- Ocupan menos del 1 % de los puestos de liderazgo tecnológico en comparación con el 3 % entre los hombres latinos
- Representan un 50 % menos en profesiones del sector de inversiones comparado con la cantidad de hombres latinos en la industria
A raíz de estos hallazgos, el AILAS y el Kapor Center señalaron que «es importante desacreditar los mitos que dañan a los profesionales y emprendedores latinos en la industria, abordar obstáculos, y promover caminos alternativos para que talentos hispanos ingresen al mundo tecnológico con miras hacia un mayor desarrollo profesional y oportunidades de liderazgo en el sector».
En ese sentido, citaron al informe “A Roadmap to Empowerment”, creado por Aspen Latinos & Society y Aspen Digital, a fin de recomendar las acciones que se deberían tomar a favor de la inclusión del talento latino en tecnología:
- Invertir en educación equitativa en ciencias de la computación
- Crear caminos diversos hacia roles en tecnología
- Asignar fondos para apoyar a los profesionales latinos en la rama tecnológica
- Invertir en empresarios y administradores de fondos de la comunidad latina
- Garantizar transparencia en los datos y responsabilidad