Panamá acusa a EEUU de difundir falsedades sobre el canal

El presidente Mulino dijo que no se ofrecerán tránsitos gratuitos a barcos estadounidenses, pues, de hacerlo, violaría el Tratado de Neutralidad de 1977.
Facebook
Twitter
LinkedIn

Redacción Negocios Now

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha acusado a Estados Unidos de difundir una “falsedad sencillamente intolerable” sobre el canal, mientras la promesa de Donald Trump de “recuperar” la vía fluvial sigue envenenando las relaciones entre ambos países y generando alarma en toda América Latina, según un reporte de The Guardian.

El Departamento de Estado de EE. UU. afirmó el miércoles por la noche que el país centroamericano había acordado dejar de cobrar a los barcos del Gobierno estadounidense por transitar el canal, una medida que supuestamente ahorraría a Washington millones de dólares al año y que Mulino ha desmentido, reiterando que no se ofrecerían tránsitos gratuitos y que tales exenciones violarían el Tratado de Neutralidad de 1977, que prohíbe privilegios a cualquier nación.

Desde que Trump asumió el poder por segunda vez, surgieron tensiones significativas entre Estados Unidos y Panamá en relación con el control y la gestión del Canal de Panamá. En diciembre de 2024, el mandatario estadounidense afirmó que Estados Unidos debería retomar el control de la vía fluvial, argumentando que las tarifas impuestas a los buques americanos eran “exorbitantes” y que el canal estaba “cayendo en las manos equivocadas”, refiriéndose a una supuesta influencia china.

El presidente Mulino rechazó estas afirmaciones, enfatizando que el canal es parte del “patrimonio inalienable” de Panamá. Mulino también negó que Estados Unidos estuviera siendo tratado injustamente o que alguna nación, aparte de Panamá tuviera control sobre el canal.

El mes pasado, Trump sugirió que no descartaba el uso de la fuerza militar para tomar el control del Canal de Panamá, lo que intensificó aún más las tensiones. Estas declaraciones provocaron protestas en la Ciudad de Panamá, donde manifestantes lo calificaron como un “enemigo público” del país.