Redacción Negocios Now
Alrededor de un tercio de los 193 estados miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) han contado alguna vez con una mujer líder, mientras que nueve de las 13 actuales líderes son las primeras que tienen sus países, indica un análisis de Pew Research Center (PRC).
Es decir, en 60 estados, que es el 31 % del total de miembros de la ONU, alguna vez una mujer ha estado al frente de su gobierno. En la actualidad, en tan sólo 13 países, las mujeres ocupan el cargo de jefa de Gobierno; nueve de ellos, incluyendo México, tienen por primera vez a una mujer al frente.
La primera fémina en ocupar el más alto cargo de su país fue Sirimavo Bandaranaike en Sri Lanka, entonces llamado Ceilán, donde, en 1960, Bandaranaike asumió el cargo de primera ministra, expone el reporte de Pew con motivo de la toma de posesión, el primero de octubre, de Claudia Sheinbaum como primera presidenta de México.
Otros dos países, India en 1966 e Israel en 1969, tuvieron sus primeras mujeres líderes durante esa década. “A nivel mundial, la cantidad de países que han tenido mujeres líderes ha aumentado de manera constante desde 1990”, destaca el informe firmado por Laura Clancy, analista de investigación del PRC.
El mayor aumento en un solo año se produjo en 2010, cuando cinco países (Australia, Costa Rica, Kirguistán, Eslovaquia y Trinidad y Tobago) por primera vez fueron dirigidos por una mujer. Mia Mottley, la primera ministra de Barbados, es la mujer que más tiempo lleva en el cargo en la actualidad: más de seis años.
El título de la mujer que más tiempo ha estado al frente del Gobierno en la historia moderna lo ostenta la exprimera ministra de Bangladesh, Sheikh Hasina, quien estuvo más de 20 años en el poder, pero renunció y huyó del país a principios de este año,.
Hasina huyó cuando las protestas masivas contra un sistema de cuotas para los puestos gubernamentales se convirtieron en un movimiento más violento contra su Estado. También fue la mujer líder de mayor edad, según el análisis del Pew Research Center.
Algunas otras mujeres líderes notables son: Vjosa Osmani, presidenta de Kosovo, no incluida en este análisis debido a que su país no es un estado miembro de la ONU. Mientras que en San Marino, Francesca Civerchia es capitana regente recién designada de la pequeña nación europea, pero su cargo es compartido.
Exdirigentes femeninas, como Tsai Ing-wen en Taiwán y Aung San Suu Kyi de Myanmar, antiguamente Birmania, están excluidas por razones similares: falta de membresía en la ONU y falta de un control gubernamental claro, respectivamente, indica el reporte de la investigación de actitudes globales realizado por Pew.