Redacción Negocios Now
En enero pasado, México exportó mercancías a Estados Unidos por un valor de $41,679 millones de dólares, lo que significó un incremento del 10% respecto a enero del año anterior, según informó el Buró de Análisis Económico de Estados Unidos (BEA).
En tanto, la Oficina del Censo de Estados Unidos publicó que, en enero pasado, las exportaciones de México a la unión americana crecieron 9.6% y sus importaciones aumentaron 5.5%, a $27,730 mdd. Esos flujos representaron 14.5% del total de exportaciones e importaciones estadounidenses en el primer mes del año.
Mientras que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), de México, informó que pese a la caída de 40.6% en los envíos petroleros a Estados Unidos, en enero el país hispano se consolidó como el primer socio comercial de la unión americana, con más de 40 mil millones de dólares en exportaciones.
El incremento se dio luego de dos meses de caídas, impulsado por los envíos no automotrices; en el acumulado, el aumento de las exportaciones es de 4% y supera el crecimiento del PIB, confirma el INEGI.
El BEA destaca que, debido a este desempeño, México se mantuvo como el principal proveedor de bienes del mercado estadounidense, lo que representó cerca del 15% del comercio global de Estados Unidos, superando el 13.5% de Canadá y el 10.7% de China, mostrando la fuerte interdependencia comercial entre ambos países.
El presidente Trump asegura que Estados Unidos tiene déficits comerciales con los tres países, y que en el caso de México alcanza los $ 350,000 mdd, cifra alejada de la realidad. En enero, el déficit con China fue de $29,900 mdd; con México de $15,500 mdd, y con Canadá de $11,300 mdd, según el BEA.
En enero el déficit comercial de Estados Unidos aumentó 34%, alcanzando los $131,400 millones de dólares, debido a un incremento del 4.1% en las exportaciones, que se ubicaron en 269,800 mdd, y del 23.1% en las importaciones por $401,200 md. Este desbalance comercial es el más amplio desde 1992.
Sin embargo, el viejo argumento del mandatario sobre exagerados déficits comerciales en el intercambio con los tres países lo utilizó para tratar de imponer aranceles del 25% el 4 de marzo pasado en la relación con México y Canadá, y de 21% a China. Dos días después suspendió los primeros hasta el 2 de Abril.
Trump concedió dejar fuera de la imposición de aranceles a los productos que entran dentro del tratado de libre comercio entre Mexico, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, casi el 90% de las exportaciones mexicanas, pero aplicar los impuestos al resto de productos, así como a la industria automotriz, el acero y el aluminio.