Search

Letticia Flores: «Podemos hacer más negocios juntos que separados»

Esta ejecutiva lo mismo asesora, guía y apoya a sus clientes en cuestiones económicas, que los conecta con otros bancos y negocios.
Facebook
Twitter
LinkedIn

Por Migdalis Pérez

Letticia Flores-Poole es categórica cuando afirma que, en el mundo de los negocios hispanos, “necesitamos colaborar en vez de ser competencia”. Para la Senior Regional Manager del programa Zero Barriers to Business, de BMO Bank, en Chicago, ese factor es clave para impulsar a las empresas latinas.

Lo que dice esta experta en finanzas para el sector empresarial bien podría escribirse sobre piedra: lleva más de 25 años en la banca, y lo mismo asesora, guía y apoya a sus clientes en cuestiones económicas, que los conecta con otros bancos y negocios.

“En barrios que son de gente no latina, enfatiza, se hacen más negocios entre ellos mismos. Entre los hispanos, en cambio, creo que podemos hacer más negocios juntos que separados. Es decir, en vez de tratar de ganarle uno a otro, podemos colaborar y ayudarnos unos a otros”.

De ascendencia cubana e italiana, y criada en el barrio de La Villita, Letticia afirma que le encanta “conectar a las personas” y cree que “necesitamos crear un plan específico” para facilitar el acercamiento entre los pequeños empresarios latinos.

“El Mes de la Hispanidad, ejemplifica, es para celebrar a nuestras culturas; no para celebrar a los negocios hispanos. Entonces, necesitamos un movimiento para esto. Necesitamos la promesa de comprarle a negocios hispanos por un mes y lograr que, más adelante, las empresas hispanas sigan haciendo negocios entre ellas mismas”.

Como directiva regional de BMO Bank, y al frente del programa Zero Barriers to Business desde hace cuatro años, Letticia subraya que siempre hace todo lo que está en su mano para ayudar.

NN: Háblenos del programa, de sus objetivos y de su trabajo en particular.

LFP: El programa empezó en noviembre de 2020 y tiene tres pilares. El primero, acceso a capital, pues sabemos que esto es superimportante para que los negocios puedan crecer. El segundo, recursos educacionales. Parte de mi trabajo es ir a los barrios y hablar con diferentes organizaciones que ayudan a los negocios pequeños. Estamos pasando 5000 horas en diferentes barrios dando educación y recursos a la gente. El tercero, sociedades. Tenemos muchas partnerships con diferentes non-profits que ayudan a los negocios. Si por alguna razón nosotros no podemos ayudar, y necesitas acceso a capital, yo tengo este partner que te lo puede dar. Nosotros no vamos a decirte que no.

NN: ¿Cuál es la necesidad más recurrente entre pequeñas empresas hispanas?

LFP: A veces, las empresas tienen la idea, el producto, el servicio, pero no saben apartar el negocio de lo personal. Entonces, les digo que deben tener tres mejores amigos. un banquero, un abogado y un contador, porque ellos les van a ayudar en sus planes de negocio. Si no tienen su plan de negocio escrito y no ponen sus documentos financieros en orden, no podemos ayudarlos cuando hay becas, subvenciones del estado y otros beneficios.

NN: ¿De qué otro modo apoya a los pequeños negocios latinos?

LFP: Cada año, hacemos exposiciones de pequeños negocios. Una, en el banco, donde participan 30 negocios latinos en el Día de Apoyar a los Negocios Hispanos, que es el 14 de septiembre. Les damos visibilidad a las empresas para que la gente venga a hacer negocios con ellas. El otro evento, Latina Expo, lo hacemos con un organizador para que [las latinas] puedan presentar su negocio por dos días, 13 y 14 de septiembre. Ya llevamos cinco años haciendo esto.

NN: ¿Un consejo para quienes quieren emprender, pero están indecisos?

LFP: Hacer un plan de negocio: en qué industria estás, con quién vas a hacer negocios, dónde lo vas a hacer, cuál es tu plan estratégico, cuáles son los beneficios, cuál es la oportunidad. Ese es un plan que necesitas sacar de tu mente y ponerlo en papel como un roadmap de tu negocio para poder conectar con otras personas y conseguir recursos. Yo podría hablar de este tema por mucho tiempo, pero el plan de negocio es por donde hay que empezar, porque todo lo demás depende de él.