Juan Manuel Barrero: “Lazo empodera a las personas a través de la IA”

El empresario argentino, afincado en Miami, apuesta por nuevas tecnologías y emprendedores hispanos tanto de Latinoamérica como de Estados Unidos.
Facebook
Twitter
LinkedIn

Por Migdalis Pérez

Desde pequeño, Juan Manuel Barrero quiso generar un impacto en los demás. Este joven empresario argentino es de los que cree firmemente «en que estamos en este mundo para agregar valor, trascender y hacer algo con lo que podamos impactar en muchas personas».

Con esa idea en mente se mudó a Estados Unidos, «el lugar donde se puede pensar en grande». Apeló a su experiencia en finanzas, impuestos, temas legales, nuevas empresas y capital de riesgo, y creó Lazo en Miami, en 2021; un copiloto de confianza que ayuda a nuevos negocios a escalar inteligentemente.

Dicho de otro modo: se trata de una solución mejorada impulsada por inteligencia artificial (IA) para asuntos legales, contables, fiscales, de nómina, finanzas y recaudación de fondos. Y también constituye la primera plataforma Augmented Ops™ que gestiona las operaciones de su startup con ayuda de la IA.

Por lo que nos cuenta Barrero, a su firma le ha ido muy bien. En apenas tres años, no sólo ha prestado servicios a más de 2500 startups, sino que también se ha convertido en la principal puerta de entrada a EE. UU. para nuevas empresas latinoamericanas y en la solución “Go To” para fundadores latinos de Miami y el resto del país.

«En Lazo, vi una oportunidad para desarrollar un producto que conecte toda la parte legal, financiera y de levantamiento de capital en una única plataforma para un emprendedor», señala el empresario, quien se dice contento porque, «después de mucho tiempo tratando de generar un impacto y hacer algo grande», por fin ve «un camino claro hacia eso que estaba buscando».

Básicamente, su empresa ayuda a las startups en todo el proceso de incorporación de una compañía: desde su establecimiento en sí hasta la documentación legal para sus empleados, clientes e inversores, incluyendo las áreas contable, fiscal y financiera en consonancia con el modelo de negocio.

Fiel a su nombre, Lazo conecta todo en solo lugar: conecta a la gente, conecta a inversionistas con fundadores, y viceversa. «La visión de Lazo es crear un multi-sided marketplace para conectar a los actores del ecosistema, principalmente a emprendedores con inversores. Entonces, es ahí donde se crea el concepto de comunidad», algo en lo que también Barrero cree firmemente.

«Hoy, ejemplifica, los emprendedores tienen un abogado, un CPA [Certified Public Accountant], un CFO [Chief Financial Officer], un contable y muchas herramientas. Lo que hacemos nosotros, [en cambio], es integrar todas esas tools y todas esas personas» en un mismo lugar.

El empresario considera que «la inteligencia artificial va a cambiar mucho la forma en que se administran y arman los negocios. Por eso, argumenta, Lazo se centra en empoderar a las personas a través de la IA», principalmente a las pequeñas y medianas empresas «que se van a beneficiar sustancialmente de esto, porque son las que menos recursos tienen y las que más necesitan para mejorar su toma de decisiones».

En cuanto a retos, reconoce que, «cuando llegas a Estados Unidos, no te conoce nadie, así que hay que empezar a generar tu propia network y tu propia reputación»; una reputación de la que ya hablan sus logros. «A través de nuestra estrategia de comunidad, subraya, nos hemos posicionado como líderes en lo que hacemos. Y lo más importante es el gran equipo que hemos creado en estos tres años (cinco personas en EE. UU. y 60 en Latinoamérica)».

Para el futuro, el ejecutivo planea hacer un unicornio. «Queremos ser una compañía que pueda ir al NASDAQ y cotizarse. Queremos construir valor como empresa a través de los clientes, la tecnología y el producto que tenemos. Y en cinco años, queremos hacer una IPO [Initial Public Offering] o estar cerca de ello».

Desde luego, Barrero no olvida a su comunidad. «También queremos ayudar a los latinos a visibilizarse más. Y que el mercado de capitales confíe más en los emprendedores hispanos, porque los inversores suelen creer más en una persona que estudió en Harvard o Stanford».

«Parte de lo que queremos hacer, concluye, es generar un orgullo para los latinos y [lograr] que los inversionistas estén más abiertos a ver casos de hispanos producto de un éxito de Lazo. Siento que le debo mucho al mundo latino, porque fue el primero que me abrió las puertas en Estados Unidos».