Economía global crecerá moderadamente en 2025

Sin embargo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos advierte que este repunte está en peligro por posibles tensiones comerciales.
Facebook
Twitter
LinkedIn

Redacción Negocios Now

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha proyectado un crecimiento moderado de la economía global en 2025, estimando un aumento del 3.3 % frente al 3.2 % de 2024. Sin embargo, su más reciente informe advierte que este repunte está en peligro por las posibles tensiones comerciales, particularmente debido a los planes anunciados por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de elevar aranceles sobre las importaciones, lo que podría desencadenar represalias y perturbar las cadenas de suministro internacionales​

La OCDE señala que la desaceleración de la inflación ha aliviado presiones económicas, mientras que una política monetaria menos restrictiva podría estimular la actividad global. No obstante, el panorama sigue siendo frágil, con un crecimiento desigual entre regiones. Las economías avanzadas enfrentan retos en la reducción de déficits fiscales, mientras que mercados emergentes, como India y algunos países del sudeste asiático, lideran el crecimiento global.

En Estados Unidos, las señales de una desaceleración del consumo interno generan preocupación, mientras que Europa enfrenta desafíos por la volatilidad energética y tensiones geopolíticas. Por su parte, China continúa lidiando con los efectos de una recuperación post-pandemia más lenta de lo esperado.

De acuerdo con la OCDE, las perspectivas de crecimiento varían significativamente entre regiones. Se proyecta que el crecimiento del PIB en Estados Unidos será del 2,8 % en 2025, antes de desacelerarse al 2,4 % en 2026, mientras que el de China continuará desacelerándose, con un crecimiento del PIB de 4,7 % en 2025 y un 4,4 % en 2026.

Cabe mencionar que el anuncio de Trump sobre aranceles más altos podría desatar una nueva ola de proteccionismo, impactando gravemente el comercio global. Según la OCDE, estas políticas podrían encarecer bienes y servicios, alterar cadenas de suministro y reducir el comercio internacional, afectando en particular a sectores altamente integrados, como el automotriz y tecnológico.

Los antecedentes recientes demuestran las consecuencias negativas de tales políticas: los aranceles de 2018-2019 impuestos por la Administración Trump causaron un aumento de precios y pérdidas económicas significativas en sectores manufactureros de EE. UU., superando cualquier beneficio percibido por la protección a industrias locales .

No es menos cierto que la previsión de la OCDE para 2025 refleja un optimismo prudente, pero el fantasma de una guerra comercial podría contrarrestar los avances logrados. Aunque las economías avanzadas cuentan con mecanismos para enfrentar tensiones, las economías emergentes, dependientes del comercio exterior, serían las más vulnerables.

Además, la incertidumbre prolongada en torno a políticas comerciales dificulta la inversión y la planificación empresarial, ralentizando el crecimiento. Es crucial que los gobiernos prioricen el diálogo multilateral para evitar tensiones que puedan frenar la recuperación global.

Definitivamente,  2025 podría marcar una recuperación económica global, pero el proteccionismo y las tensiones fiscales representan desafíos significativos. La cooperación internacional y la estabilidad en políticas comerciales serán esenciales para sostener el crecimiento proyectado.