Search

China aumenta la presión sobre Walmart, lo que significa precios más altos

Si Walmart y otras grandes cadenas no pueden mantener sus precios bajos, millones de familias verán un aumento en el costo de productos esenciales.
Facebook
Twitter
LinkedIn

Redacción Negocios Now

Walmart, el mayor minorista de Estados Unidos, se encuentra en una encrucijada: o sube sus precios, lo que podría generar una reacción negativa de los consumidores y afectar sus resultados financieros, o sigue presionando a sus proveedores chinos, arriesgándose a represalias por parte del pais asiático.

Según un reporte de CNN, la famosa cadena de tiendas se debate en este dilema tras el recrudecimiento de la guerra comercial Estados Unidos y China, atizada por el alza a los aranceles de productos chinos impuesto por la Administración Trump.

El presidente estadounidense impuso un arancel del 20 % a todos los productos importados desde el gigante asiático, medida que ha afectado especialmente a minoristas, como Walmart, que importa una parte significativa de su mercancía de ese país.

Para minimizar el impacto en los consumidores y mantener su política de precios bajos, la empresa minorista intentó persuadir a sus proveedores chinos para que redujeran sus costos hasta en un 10 % por cada ronda de aranceles. Sin embargo, la intervención del Gobierno chino ha complicado la estrategia de la empresa, porque la respuesta fue negativa.

De momento, Walmart aseguró que su misión es ayudar a las personas a ahorrar dinero y vivir mejor. “Todas nuestras conversaciones con los proveedores tienen como objetivo cumplir con este propósito para millones de clientes, y continuaremos trabajando estrechamente con ellos para encontrar la mejor manera de avanzar en estos tiempos de incertidumbre”, afirmó un portavoz de la compañía, citado por CNN.

Según la misma fuente, Walmart obtiene aproximadamente el 20 % de sus productos de China, pero su presencia en ese país no se limita a la importación. La compañía también tiene una fuerte operación minorista en territorio chino, incluidas tiendas de su cadena de almacenes Sam’s Club. En 2023, las ventas de Walmart en China crecieron un 16 %, alcanzando los 17.000 millones de dólares. Si el Gobierno chino sigue presionando a la empresa, este negocio podría verse afectado.

Impacto directo en la economía estadounidense

Este conflicto se produce en un momento delicado para la economía de EE.UU. Los consumidores han reducido su gasto en viajes, remodelaciones del hogar, ropa y otros productos. Además, las ventas minoristas han mostrado signos de debilidad. En febrero, el crecimiento del sector fue apenas del 0,2 %, según datos del Departamento de Comercio, lo que refuerza las preocupaciones sobre una posible recesión.

Expertos en comercio advierten que la estrategia de China sugiere un mensaje claro: “No vamos a pagar por estos aranceles. Los pagarán los consumidores estadounidenses”, dijo a CNN Thomas Hoenig, del Mercatus Center de la Universidad George Mason.

Represalias contra empresas de EE. UU.

El caso de Walmart no es un hecho aislado. China ha respondido a las medidas comerciales de EE.UU. con una serie de represalias dirigidas a empresas estadounidenses.

Recientemente, el país asiático impuso nuevos aranceles sobre productos agrícolas de EE.UU. y anunció un paquete de restricciones económicas contra compañías americanas. Entre estas medidas, la Administración Estatal de Regulación del Mercado de China inició una investigación antimonopolio contra Google, que tiene una presencia mínima en el país.

Además, el Ministerio de Finanzas chino incluyó en su “lista de entidades no fiables” a la empresa PVH, matriz de las marcas de ropa Calvin Klein y Tommy Hilfiger, así como a la biotecnológica Illumina. Esta designación podría limitar sus operaciones en China, imponerles sanciones o dificultar su acceso al mercado.

PVH criticó la decisión y expresó su disposición a cooperar con las autoridades chinas para resolver la situación. Según los expertos, esta lista negra podría impedir que las empresas afectadas hagan negocios en China o las someta a multas y otras restricciones.

Conflicto con efectos a largo plazo

El enfrentamiento comercial entre EE.UU. y China sigue escalando, y tiene consecuencias que van más allá del sector minorista. La presión sobre Walmart es un reflejo de una estrategia más amplia del Gobierno chino para contrarrestar las políticas arancelarias de EE.UU.

Mientras tanto, los consumidores estadounidenses podrían ser los más afectados. Si Walmart y otras grandes cadenas no pueden mantener sus precios bajos, millones de familias verán un aumento en el costo de productos esenciales, lo que agravaría la presión inflacionaria y el riesgo de una desaceleración económica.