Search

Adultos mayores, solos y en situación de pobreza

En 2021, el Seguro Social fue la única fuente de ingresos para el 28 % de los adultos mayores beneficiarios.
Facebook
Twitter
LinkedIn

Redacción Negocios Now

La mayoría de los adultos mayores en situación de pobreza, 63 %, un estimado de 4,7 millones, viven solos en comparación con el 26 % de los que no están en esa condición, de acuerdo con un informe de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

El informe precisa que muchos adultos mayores dependen, en gran medida, del Seguro Social, “el programa contra la pobreza más grande de Estados Unidos”, pero no todas las personas de 65 años y más obtienen ese beneficio, debido a un insuficiente o nulo historial laboral.

En 2021, el Seguro Social fue la única fuente de ingresos para el 28 % de los adultos mayores beneficiarios. En ese año, quienes vivían en la pobreza tenían menos probabilidades que sus contrapartes que no estaban en la pobreza de recibir ingresos de este tipo de programas.

De acuerdo con datos de la Encuesta de Ingresos y Participación en Programas (SIPP, por sus siglas en inglés), en ese año, cerca del 8 % de la población del país de 65 años o más vivía en la pobreza. Estos adultos mayores tenían características demográficas y sociales diferentes a sus similares que no estaban en la pobreza.

Por ejemplo, de los adultos mayores que vivían en la pobreza, el 20 % eran hispanos y el 17 %, afrodescendientes, mientras que la proporción por raza entre quienes no estaban en la pobreza era de 8 % y 9 %, respectivamente, frente al 77 % de blancos.

Las mujeres formaban el 65 % de los adultos mayores en situación de pobreza y el 54 %, de los que no estaban en pobreza. Las cifras se explican debido a experiencias familiares, laborales y mayores expectativas de vida de las mujeres, lo que contribuye a más desafíos económicos en sus últimos años.

Los adultos mayores en situación de pobreza eran menos probables, 24 %, de estar casados que aquellos que no estaban en pobreza, 59 %, debido, tal vez, a algunos programas financieros, beneficios fiscales y otros que no están disponibles para personas solteras, incluyendo no casadas, divorciadas o viudas.

Una variedad de factores, desde las preferencias personales y las experiencias de vida hasta la carga financiera de vivir solo, pueden influir en las condiciones de vida de los adultos mayores, indica el reporte del Censo.

Aparte de Medicare, el Seguro Social es el beneficio federal más común entre los adultos de 65 años o más. Pero en 2021, sólo alrededor del 70 % de los adultos mayores en situación de pobreza vivían en hogares que recibían Seguro Social, en comparación con el 91 % de los que no estaban en pobreza.

Esto indica que, si bien el Seguro Social ayuda a sacar de la pobreza a un gran número de personas de 65 años o más, muchos beneficiarios del programa siguen siendo pobres. Sin embargo, una mayor proporción de mayores pobres vivían en hogares que recibían Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI, por sus siglas en inglés).

Además, los adultos mayores en situación de pobreza tenían muchas menos probabilidades de recibir ingresos de jubilación, 14%, en comparación con 64 % de los que no estaban pobres; ingresos de propiedad, 24 % en comparación con 67 %, y otros ingresos, 9 %, en comparación con 41 %.

Aunque los adultos mayores en situación de pobreza vivían en hogares con menos probabilidades de recibir Seguro Social, sus hogares, en promedio, aún obtenían aproximadamente dos tercios de sus ingresos de otros programas de beneficios.

En 2021, las personas de 65 años o más en la pobreza vivían en hogares que recibían una proporción mucho menor de sus ingresos que aquellos que no estaban en la pobreza de fuentes como ingresos de la propiedad (incluidos los intereses) y otros ingresos (incluida la jubilación).

Otras prestaciones no monetarias para los adultos mayores de hogares pobres fue el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés), que llegó al 44 % de los que vivían en la pobreza y al 8 % de los que no lo estaban.

El 16 % de los que se encontraban en pobreza y el 4 % que no eran pobres vivían en hogares que recibían asistencia de transporte. Entretanto, el 20 % de los que estaban en pobreza y el 5 % que no lo estaban recibían formas de asistencia alimentaria distintas a SNAP.

La Oficina del Censo encontró que casi la mitad de los adultos mayores con asistencia recibieron más de un tipo, lo que indica que los beneficios del Seguro Social no son una red de seguridad suficiente para las personas que tienen que juntar ingresos de múltiples fuentes para llegar a fin de mes.